A quitar alambres que no incumben

A quitar alambres que no incumben
Veremos mejor
Mostrando entradas con la etiqueta Transdisciplinariedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transdisciplinariedad. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2010

Cursos cortos en Schumacher College

Cursos cortos en Schumacher (Inglaterra)


A continuación encontrarán información en español, pero no tan bien traducida. La información en inglés (la original) la pueden encontrar en http://www.schumachercollege.org.uk/courses/short-courses.

Los cursos van desde 4 días a través de un largo fin de semana a 3 semanas. El Colegio tiene como objetivo ofrecer cursos para adaptarse a una amplia gama de intereses y disponibilidad. La información en las páginas siguientes le dará una introducción a los cursos y ayudarle a tomar la decisión sobre qué curso o cursos son mejores para usted.

El programa del curso permite la exploración de la sostenibilidad a través de una serie de áreas de estudio complejo transdisciplinario que van desde cuestiones de negocios, arte y diseño de las políticas alimentarias y el cambio climático. El Colegio promueve una educación unificada residenciales a los participantes a adquirir nuevos conocimientos, aprenden haciendo, y comprometerse con este proceso en todos los aspectos de la vida. Excepcionales y los profesores expertos dirigir sesiones de aula.

Archivo de últimos cursos de corta duración

Reserva tu lugar en un curso corto en el Schumacher College en la actualidad. Haga clic aquí para visitar el sistema de reserva online ahora-en

Cursos Cortos

Liderazgo en tiempos de caos: el estudio de la Sabiduría Antigua y Nueva

Inicio: Lunes 10 de mayo 2010

10 al 14 mayo, 2010 | Curso de una semana | Margaret Wheatley | liderazgo nunca ha sido tan difícil y complicado como lo es hoy. Este curso es una investigación sobre cómo nosotros, como líderes, se puede entender la dinámica del conflicto y profunda de nuestro papel y tomar decisiones acerca de quién elegimos ser de esta histórica y profundamente atribulado tiempo una.

La creatividad, la percepción y la mente moderna: Leonardo y la búsqueda de holismo

Inicio: Lunes 17 de mayo 2010

17 a 28 mayo 2010 | Un curso de dos semanas | Fritjof Capra, Peter Adams | En la raíz de los grandes problemas de nuestro tiempo se encuentra una crisis de percepción: basando nuestra comprensión del mundo en la ciencia reduccionista. La experiencia y la comprensión de la creatividad humana - en el arte, el diseño y en el campo de las ideas - será un foco importante del curso. Con McGilchrist Iain como conferencista invitado

Los niños y la naturaleza: El redescubrimiento de un sentido de la maravilla

Inicio: Lunes 31 de mayo 2010

Mayo 31-junio 4, 2010 | Richard Louv, Kathy Louv, Jan van Boeckel | Este curso analiza por qué la naturaleza es importante para el desarrollo de los niños y la creatividad, y cómo la brecha "naturaleza" se puede salvar. Incluye aire libre basada en talleres de artes y ejercicios experienciales que se puede utilizar en muchos contextos de educación ambiental.

Photograph: Daniel Thistlethwaite

El seguimiento del Pasado, Meeting the Future: Redescubrir nuestras raíces indígenas

Inicio: lunes 7 de junio de 2010

7-11 junio 2010 | Tim Mac Macartney | Cuando pensamos en la sabiduría indígena en estos días, tendemos a asociarla con las sociedades tribales en lugares distantes. Y sin embargo todos tienen sus raíces en las culturas que en un tiempo honró a la tierra y lo que nos ha ofrecido material y espiritualmente. En este curso, los participantes crearán sus propios viajes de vuelta a sus raíces - dondequiera que se encuentren - y reflexionar sobre el camino a seguir.

Peregrinación y Discovery: nuevas exploraciones con el Peregrino Tierra

Inicio: viernes 11 junio, 2010

11 a 18 junio 2010 | Viernes - Viernes Curso | Satish Kumar , Chris Lloyd y otros | Por demanda popular, nuestra Tierra curso Peregrino se alarga y profundiza tanto que los participantes puedan tener más tiempo para explorar y experimentar una conexión profunda con la tierra . Además de días de andar en Dartmoor, pasar tiempo en lugares sagrados y rincones de belleza, también habrá visitas a la costa de Devon y el Sur y fascinantes paisajes variados en la finca Dartington sí mismo.

Gaia y la evolución de la conciencia

Inicio: lunes 21 junio, 2010

Junio 21-julio 2 2010 | Una o dos semanas de curso de | Sean Kelly, Rupert Sheldrake y Stephan Harding | Este curso explorará la base científica de la teoría de Gaia y sus consecuencias para la conciencia humana. ¿De qué manera el hecho de que podemos pensar de nuestro planeta como una entidad viviente en sí mismo afecta a nuestra relación con el mundo natural?

Photo: Integrative Design Collaborative

Diseño Regenerativa y Sistemas Vivientes

Inicio: Lunes 5 de julio 2010

5 hasta 16 julio 2010 | Uno o dos semanas de curso | Bill Reed, Ben Haggard, Rees Bill, Michael Pawlyn | El borde de ataque de la construcción sostenible, la planificación y el diseño se está moviendo más allá de la ecologización de las partes (tales como edificios o infraestructuras) en un enfoque conocido como el desarrollo de regeneración.

Photo: Azul Thome

Gaia's Garden: Verano en los terrenos Schumacher

Inicio: Domingo 18 de julio 2010

18 a 22 julio, 2010 | Dyane Osborne, Martin Crawford, Rhamis Kent, Nick Gooderham | El curso ofrece la oportunidad de aprender una serie de habilidades relacionadas-jardín, así como escuchar a los profesionales a la vanguardia de la comunidad y basadas en los alimentos de producción sostenibles las actividades.

Forest Garden Salad

Despertar nuestra relación con la comida

Inicio: lunes 13 septiembre, 2010

13 hasta 17 septiembre 2010 | Edward Espe Brown, Carolyn Acero | Este curso pasos atrás de pedir qué comer y cómo cocinar y reflexiona sobre nuestra relación con los alimentos en su conjunto, y para qué nos puede decir acerca de cómo nos relacionamos con el mundo natural y nuestro mundo interior.

Naturaleza Salvaje, la naturaleza humana: la sostenibilidad a través de profundas Ecoterapia

Inicia: sábado 18 septiembre, 2010

18 a 24 septiembre 2010 | Facilitadores: Mary-Jayne Roya y Dave clave | Se trata de un estilo por supuesto retiro a orillas del río Fowey en el corazón rural de Cornualles. Está diseñado para cualquier persona deseosa de alentar una vida sostenible a través de un nivel más profundo de la conciencia psicológica. El curso entrelaza la teoría y la experiencia personal para servir de inspiración de gran alcance para el hogar y el trabajo.

Creatividad y la Innovación Social

Inicio: lunes 20 septiembre, 2010

20 a 24 sept 2010 | Kate Davies, Jonathan Robinson | ¿Cómo podemos crear sistemas sostenibles de humano - social, organizacional, político y económico? ¿Qué métodos y procesos de ayudar a generar el cambio social innovadora? ¿Cuáles son las habilidades de los agentes de cambio con éxito?

¿De quién es la tierra de todos modos? El empoderamiento y la comunidad de lugar

Inicio: lunes 27 septiembre, 2010

Septiembre 27 a octubre 1, 2010 | Alastair McIntosh, Iain MacKinnnon, Sulemana Abudulai | El proceso de obtener la propiedad comunitaria o el control de la tierra implica trabajar dentro de un marco jurídico que no ha sido en el pasado amigable a los derechos de la comunidad, y también puede presentar ese grupo con un nuevo conjunto de responsabilidades y desafíos. Este curso abordará tanto los aspectos del proceso.

Las plantas silvestres como alimento y medicina

Inicio: lunes 11 octubre, 2010

11-15 octubre 2010 | Erin Smith, Simon Molinos Hoy | muchos de nosotros hemos olvidado de lo vital la interacción con el mundo natural es para nuestro bienestar. Este curso explorará cómo la experiencia cultivando nuestra relación a las plantas puede mejorar nuestra salud física y emocional en muchos niveles diferentes.

Liderazgo, Educación y Economía en bucle cerrado

Inicio: lunes 8 de noviembre de 2010

8 a 12 nov 2010 | Ellen MacArthur, Ken Webster | ¿Cómo educar para la sostenibilidad? ¿Qué nuevas habilidades y formas de pensar puede ayudar a los jóvenes y las instituciones que trabajan con ellos prepararse para un desafío - e impredecible - futuro? ¿Qué cualidades de liderazgo puede inspirar a una nueva generación de ciudadanos comprometidos?

Próximos cursos (fechas por confirmar )

Earthship Greenhouse: Kevan Trott

Schumacher en Sharpham - Green Design en la práctica: construcción de un Earthship

Dos semanas de curso | Kevan Trott | Participantes trabajarán en la construcción de una estructura Earthship pequeña en los terrenos de la finca Sharpham, lo que les permite aprender la teoría y la experiencia de la práctica de todas las partes del proceso de construcción. leer más ...

Schumacher College es parte del Fideicomiso Dartington Hall, una sociedad limitada por garantía, registrada en Inglaterra y como la caridad (la empresa no. 1485560, la caridad no. 279756). Sede social: El Centro Elmhirst, Dartington Hall, Totnes, Devon TQ9 6EL, Reino Unido.

martes, 2 de marzo de 2010

¿POR QUE IMPENSAR LAS CIENCIAS SOCIALES?


…surge el interrogante de si el método de ir de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo universal, no debería invertirse. Tal vez las ciencias sociales históricas deberían comenzar con lo abstracto y avanzar a lo concreto, para luego concluir con una interpretación de los procesos de los sistemas históricos particulares que explicara en forma convincente cómo estos siguieron un camino histórico particular. Lo definitivo no es lo sencillo sino lo complejo…y por supuesto ninguna situación concreta es más compleja que los largos momentos de transición cuando las limitaciones más sencillas se vienen abajo.


Desde la perspectiva de Wallerstein impensar las ciencias sociales es poner en cuestionamiento el legado “decimonónico” de las ciencias sociales a lo largo de la historia del conocimiento humano. Es decir que es una necesidad actual impensarlas porque permite reconciliar muchas suposiciones e ideas que permanecen arraigadas firmemente en nuestra mentalidad que no corresponde al actuar real de la sociedad. En este caso significa reconciliar dicotomías del pensamiento humano, entre lo social y lo económico, entre lo político y lo cultural, entre lo social y lo natural, entre lo temporal y lo espacial. El largo pero relevante texto “Impensar las ciencias sociales” de Wallerstein nos permite formular un campo crítico para empezar a impensar nuestros propios conceptos.

A mi parecer los ejes temáticos centrales que desarrolla Wallerstein en su texto se distribuyen de la siguiente forma: en un primer momento desarrolla todo el tema de las primeras nociones de cambio estructural y la definición de las categorías sociales y económicas de integración y exclusión a partir de las revoluciones y la apertura del sistema mundo capitalista.
En un segundo momento abarca todo el tema de la construcción de nociones de sociedad capitalista, economía mundo, desarrollo y subdesarrollo, y nos habla sobre los procesos de institucionalización de las ciencias sociales. A partir de este análisis habla de la economía mundo en la historia social, como dos ejes inseparables para entender los diferentes sistemas históricos mundiales. Por último desarrolla sus tesis sobre los problemas epistemológicos y metodológicos de la construcción histórica de las ciencias sociales como sistemas históricos y el surgimiento del sistema-mundo como nuevo paradigma. Su propuesta metodológica es amplia y compleja, la define en cinco axiomas que deben ser tomados en cuenta para la formulación metódica y epistemológica de los problemas de la realidad social.

1. Especificar y justificar la unidad de análisis: sistema-mundo. La crítica es que actualmente no se hace esto y se cae en un supuesto a-priori. “La unidad de análisis debe ser materia de debate por salud intelectual. Una vez identificada debe tener líneas divisorias por definición, sus límites y alcances”.
2. Distinguir entre los ciclos y las tendencias: tener una “conciencia Braudeliana sobre la multiplicidad de tiempos sociales”. “Entender patrones mas complejos de los fenómenos que no son simplemente lineales. Las transiciones hacen parte de los sistemas complejos”.
3. Especificar y justificar la cronosofía que fundamenta la teorización. Este concepto lo explica como la relación entre pasado-presente-futuro. Propone una cronosofía alternativa despojado del sistema moral del sistema capitalista.
4. “El todo es una madeja inseparable; no existen fenómenos económicos que puedan distinguirse de los fenómenos políticos y sociales”. Critica a la ciencia social del siglo XIX ya que no alcanzaba teóricamente a una realidad social en diferentes escenarios: político, económico, social-cultural, de allí se institucionalizó el conocimiento fragmentario.
5. Propone un análisis holístico más no sectorial, por medio de una “reorganización fundamental de la actividad del conocimiento en las ciencias sociales históricas en la escala global”.

La propuesta metodologica la define en un primer momento como la propuesta de producir una teoría de historia económica en lugar de la teoría económica constituida en la modernidad. Como lo dice Wallerstein este debe “concentrarse en la textura social y en los modelos econométricos y su complejidad que a su parecer es el trabajo más difícil de la disciplina. La importancia de la larga duración de Braudel es fundamental en sus tesis para comprender los hechos como sucesos diacrónicos a diferentes escalas espacio-temporales. Estas dos propuestas permiten articular las segmentaciones entre lo político-social-económico-cultural por medio de la teoría de historia económica al mismo tiempo que estructura los niveles de análisis espacio-temporales a nociones de medición globales.
Los dilemas metodológicos de los que habla Wallerstein son los límites y los alcances del análisis del sistema mundo como una forma de acercarse cautelosamente al mundo real mediante el uso del lenguaje conceptual cotidiano
“El concepto es una afirmación en sí misma, por lo tanto se debe tener en cuenta la relatividad de los términos de acuerdo al contexto integral”.
Wallerstein pone de manifiesto que el gran dilema metodológico es afirmar y concientizarse de la continuidad de las estructuras (como sistemas con estructuras móviles) y la permanencia del cambio estructural. Este es el problema dual de todo sistema mundo, en el análisis de larga duración se debe tomar las nociones de cambio y de permanencia de las estructuras, en donde los momentos de crisis permitirán el nacimiento de nuevas relaciones estructurantes en la sociedad.
Lo que Immanuel Wallerstein propone son las perspectivas para las ciencias sociales del siglo XXI: 1. Una reunificación epistemológica y metodológica de las denominadas ciencias y la de las humanidades; 2. la reunificación organizacional y conceptual de las ciencias sociales; 3. la asunción por las ciencias sociales de un papel de centralidad (que no implica hegemonismos) en el mundo del conocimiento y en la producción de herramientas para la política-economía-cultura.

Según Wallertein hay mucho por hacer y reflexionar, pero es un buen comienzo empezar a difuminar los límites de cada disciplina por medio del trabajo transdiciplinar, ya que este permite una reflexión de los límites y alcances epistemológicos y metodológicos disciplinares sin fragmentar las realidades sociales. Además permite abrir espacios de interpretación y debates sobre las ciencias no eurocéntricas que tanto se ha desarrollado en Latinoamérica en los últimos 40 años. Los debates poscoloniales y los trabajos relevantes como los de Anthony Giddens permiten un acercamiento a complejos sociales alternos de la cultura Latinoamericana, formulando escenarios que permiten construir futuros alternativos al sistema actual que segrega y desintegra a las comunidades, un futuro sin abismales desigualdades sociales. Lo que hoy se nos propone en realidad es que los límites de cada disciplina están en crisis, y las disciplinas tradicionales están dejando de lado los trabajos en investigaciones acotados. La propuesta de Wallertein en este sentido corresponde a imaginar las nuevas alternativas y comenzar a ejercerlas desde la perspectiva de los sistemas-mundo.



INGRID NATALIA BERMEO SALINAS



UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA ANTROPOLOGIA VI








BIBLIOGRAFIA

Wallerstein, Inmanuel (1998).
“Impensar las ciencias sociales: límites de los paradigmas decimonónicos”. Siglo XXI Editores. México.

___

SE INVITA A TODOS LOS PARTICIPANTES DEL SEMINARIO A INICIAR UNA DISCUSIÓN ARGUMENTADA A PARTIR DE ESTE TEXTO. POLEMIZAR DEBE SER PARTE DE NUESTRO PENSAMIENTO IMPENSADO.